Buscar este blog

lunes, 7 de febrero de 2011

DANIEL CASSANY

DANIEL CASSANY
Hay quienes dicen que se aprende a escribir leyendo, usted ha dicho que se aprende a escribir escribiendo. ¿Cómo es esa relación entre la lectura y la escritura para la adquisición de las competencias lingüísticas?

DC: Recordemos que la escritura incluye la lectura... El primer lector de un escrito es su autor; no se puede escribir un texto coherente sin saber leerlo o entenderlo; un niño, un joven o un adulto con problemas de escritura suelen tener también problemas de lectura y comprensión de su propio texto (y quizás también de otros)... Entonces, para aprender a escribir hay que leer y escribir. La lectura es una condición necesaria pero no suficiente. 
Desde una perspectiva más amplia, la lectura y la escritura también incluyen la conversación, la comprensión y la expresión oral, puesto que la interpretación y el significado de los textos escritos también se elabora con el lenguaje oral: escribimos y leemos con otras personas y dialogamos sobre lo que leemos y escribimos, tomamos ideas de lo hablado para escribir, etc.
Por supuesto, la lectura -como destreza receptiva- es primera y fundamental, del mismo modo que la comprensión oral lo es para la expresión.

¿Se podría plantear que la mejor manera de ejercer una comprensión crítica dela lectura es a través de la escritura?

DC: No creo que haya respuestas absolutas, ni tampoco merece la pena discutir cuál es "la mejor". Es cierto que algunas formas de escritura son "epistémicas", o sea, generadoras de ideas y aprendizaje, por lo que efectivamente pueden generar interpretaciones críticas de los textos leídos quese comentan.
Pero leemos muchos textos sobre los que nunca tenemos que escribir (como la prensa diaria, la publicidad, las normas que nos gobiernan) y de los que tenemos que obtener comprensión crítica. Aquí desarrollamos otras estrategias de lectura crítica, como el diálogo con otros lectores, el intercambio de puntos de vista y la construcción de interpretaciones sociales o colectivas. Contrastamos fuentes al leer varios periódicos o versionesde un mismo texto, etc.
Pero seguramente el fondo de la lectura crítica consiste en asumir un cambio de paradigma cultural: los textos ya no son documentos objetivos que transmiten mensajes veraces; hoy son artefactos culturales, situados en contextos concretos, que usamos las personas para conseguir nuestrospropósitos y transmitir nuestras opiniones.

Una de las cosas que más despierta admiración de sus textos es la claridad, ¿esta competencia se alcanza solo através de la lectura?

DC: ¡Gracias! Detrás de mis textos hay muchos borradores y correcciones, muchas horas de trabajo, muchas charlas previas, mucho diálogo con mis colegas de universidad y con muchos profesores en ejercicio. Muchas personas me han ayudado anónimamentea elaborar mis escritos.

Háblenos de un autor en particular cuya lectura le haya enseñado a escribir.


DC: Hay muchos... Los autores que me han influido son los que, al leerlos, te sientes tan cómodo, identificado, satisfecho, contento... con las ideas que expresan pero también con la forma con que lo hacen... ¡que te hubiera gustado escribir ese mismo texto! Son losautores que lees como si estuvieras "reescribiendo" su texto.
Algunos autores que me han influido no son conocidos ni populares, son personas humildes que estaban a mi lado y que me ofrecieron una determinada mirada sobre la realidad y el lenguaje, unas actitudes y unas propuestas para encarar la elaboración de ideas. Recuerdo algunos maestros catalanes y algunos lingüistas más especializados.
Una de las últimas cosas que he leído y que me hubiera gustado escribir -si lo puedo decir así- (o, dicho de otro modo, que "cuando sea mayor quiero ser como él") es el famoso texto de Marc Prensky sobre los nativos y los inmigrantes digitales, que se puede leer en inglés en su web. Ese artículo de unas pocas páginas me cautivó porsu lucidez, sencillez, sarcasmo, humanismo...

Amplíenos un poco la idea de que la riqueza oral en la infancia determina lariqueza lingüística del adulto.

DC: Deberíamos aclarar primero qué significa "riqueza lingüística" (y su anverso, la "pobreza lingüística"), lo cual no es fácil en pocas palabras y sin interacción... Enfoquémoslo de otro modo: la competencia lingüística o el repertorio lingüístico que atesora una persona es el resultado de sus experiencias comunicativas previas (en las que se incluye las educativas). Un niño que viva en un entorno sociocultural deprimido, con escasa interacción con sus padres, hermanos y entorno, sin acceso a la cultura escrita, desarrolla un "repertorio" limitado que entorpece sus posibilidades de desarrollo social, obviamente. A la inversa, un niño con una infancia estimulante en lo cultural y comunicativo, desarrollamás capacidades lingüísticas y está mejor preparado para la escolarización.
Por otro lado, conviene no confundir "riqueza lingüística" con el dominio de unos determinados usos verbales que los adultos consideramos superiores: por ejemplo, es lógico que un niño de ciudad ignore el nombre de muchos pájaros y plantas, si bien puede distinguir las marcas de los autos yconoce el nombre todos los videojuegos. Luego, que en la escuela solo se valore positivamente el conocimiento del léxico de animales y plantas nosignifica que el niño sea "lingüísticamente pobre".

¿Cuáles son los principales retos que debe abordar un maestro que quiera aplicar su teoría (comprensión crítica)a su práctica docente?

DC: Asumir el cambio cultural que mencionaba más arriba. Hoy accedemos a muchos más textos que antes y mucho más variados. Leemos libros, prospectos, pantallas, en línea, etc. Leemos textos procedentes de todo el planeta, de personas desconocidas de otras culturas, razas, religiones, ideologías... Estamos rodeados de basura, de textos con sesgo que quieren manipularnos, convencernos, engañarnos... Lo escrito no es más verídico o fiable que lo hablado... Por todo ello, es importante leer de otra manera: contrastando fuentes, desconfiando siempre de todo, identificando al autor, a sus propósitos, prestando atención a la intención, a las fuentes, etc. Basta ya de preguntar por la idea principal de un texto: preguntemos por su intención, por laideología de su autor.

Usted habla de un lector hoy en una aldea global. Los textos de la escuela, sin embargo, son válidos para una cultura local. ¿Cómo deben reestructurarse los textos escolares para que atiendan aesta globalización?

DC: En la escuela deben entrar todos los textos, debe leerse todo lo que hay fuera de la escuela. Puesto que leer es un verbo transitivo, leemos de manera diferente cada texto. Cada texto desempeña funciones diferentes en la sociedad, lo escriben, lo leen y lo usan personas diferentes en ámbitosdiferentes para hacer cosas diferentes. Por ello, en la escuela debemos ofrecer al aprendiz la posibilidad de enfrentarse a todos los textos importantes de la comunidad. La idea de que aprendiendo a descodificar sepueden comprender todos los textos es sumamente ingenua. La comprensiónimplica descodificación, pero conla descodificación no se pueden comprendertodos los textos.
Los textos escolares deben mostrar, representar, ejemplificar la diversidad de prácticas lectoras que se desarrollan en nuestra sociedad. Pueden reproducir textos de la realidad, simularlos, copiarlos corrigiéndolos, etc. Hay distintas formas de acceder a esta diversidad.
Leer en línea es mucho más difícil que leer en papel, por lo que los chicos necesitan aquí mucha más ayuda de los maestros.
¿Cree que un tipo de evaluación como las pruebas PISA realmente mide losprocesos de comprensión?

DC: PISA mide algunas cuestiones de la lectura, pero no todas. Mide la comprensión literal, la comprensión general y la capacidad de usar los textos funcionales en la comunidad. Pero no mide la comprensión crítica, la capacidad de inferir la ideología, de darse cuenta del punto de vista del lector, de elaborar una interpretación personal, etc. PISA es también una prueba internacional a gran escala, por lo que no puede atender las particularidades de cada comunidad particular, con su lengua y cultura propias. PISA solo puede medir las prácticas lectoras más globales o estándares internacionales.

¿Qué debe hacer la escuela para incluir en su programación (currículo) los cuatro tipos de literacidad a los que ustedse refiere en su libro "Tras las líneas"?

DC: Hacer algunas de las cosas que he mencionado más arriba: introducir todo tipo de textos, cambiar el "paradigma cultural" de la lectura: entender el acto de leer de manera más rica, diversa y acorde con la realidad cambiante de fuera de la escuela. Por otro lado, en clase, fomentar el diálogo entre aprendices, intercambiar ideas, practicar la relectura, etc. Muchas escuelasaustralianas ya lo han hecho...

¿Cómo y qué tanto nos afecta la lectura de Internet?

DC: Para muchos niños y jóvenes, la lectura en línea o electrónica o en Internet es la fuente básica de lectura. Prefieren buscar en Wikipedia que en una enciclopedia de papel; prefieren consultar la cartelera de cines en línea en vez de buscarla en un periódico; prefieren buscar información en Google sobre sus videojuegos o sus grupos de música pop, en vez de buscarla en una biblioteca. Por supuesto, eso no significa que no lean libros o que no usen artefactos escritos con papel. Por todo ello, los maestros debemos hacer el esfuerzo que incluir esos tipos de lectura en nuestras clases. Enseñar a leer hoy exclusivamente libros y documentos escritos en papel es obsoleto,nos guste o no.

¿Cuál debe ser el papel del docente, o mejor la relación de éste con sus estudiantesy un medio digital como Internet?

DC: Lo que sabemos sobre cómo los chicos leen y navegan por Internet sugiere que no es oro todo lo que reluce. Los chicos manejan muy bien las cuestiones mecánicas de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) pero ignoran la arquitectura de la red, los sistemas de almacenaje y recuperación de la información, los criterios para dar credibilidad a una web o para encontrar la información buscada... Leer en línea es mucho más difícil que leer en papel, por lo que los chicos necesitan aquí mucha más ayuda de los maestros. Nos equivocamos si pensamos que ellos ya lo saben hacer todo... y que nosotros no sabemos... Quizás ellos sean buenos configurando un ordenador o resolviendo un problema técnico de conexión, pero carecen de actividades estratégicas para leer críticamenteen línea.

Entrevista realizada por  EL EDUCADOR y publicado en  http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?conID=2269

No hay comentarios:

Publicar un comentario