Buscar este blog

viernes, 28 de enero de 2011

¿QUÉ ES EL TEXTO?

Durante muchas oportunidades, a lo largo de nuestra vida, hemos usado el término “texto”.  Pero, surge la pregunta: ¿Qué es un texto?
Preguntar y preguntarse qué es un texto parece, en primera instancia, una tontería ya que desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre, estamos en contacto con textos.   Como podrás darte cuenta  siempre hemos utilizado el término texto en un sentido muy estricto y limitado, ya sea como afirma Cassany, para hacer referencia a una obra literaria, un cuento, un poema, etc.  No obstante se trata de concebir ahora el texto como cualquier manifestación verbal y compleja que se produzca en la comunicación, la cual debe estar cargada de sentido.  De esta manera podemos considerar  que existen: Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos.  A estos los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples expresiones y porque la comunicación  se realiza a través de textos.

Ahora bien. ¿Cómo definirlo?
Seguro que podemos formalizar una definición a partir de nuestra experiencia. Así podríamos decir, por ejemplo, que un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más que una oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en párrafos. Lo cual no estaría nada mal por cuanto, en parte, efectivamente eso es un texto. Sólo que aquí nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia como usuarios y aprovechar los aportes de lingüistas y semiólogos que han indagado en esta definición.
En consecuencia, Bernárdez, E (1982) manifiesta que, “Texto es una unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal humana que posee carácter social.  Está caracterizado  por un cierre semántico y comunicativo, así por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas, las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”.
Como podrás observar el autor destaca tres factores, que determinan la clave para toda la actividad comunicativa, y, en consecuencia para la didáctica de la lengua.  El texto en primer lugar tiene un carácter comunicativo, es decir es una actividad que se realiza con una finalidad determinada como parte de su función social; un carácter pragmático, que se produce con una intención y en una situación concreta; y un carácter estructurado, es decir,  constituido por una sucesión de enunciados que forman una unidad comunicativa coherente.

PROPIEDADES DEL TEXTO
Entendemos por propiedades del texto todos aquellos requisitos que debe reunir un mensaje oral o escrito para que pueda ser considerado como texto.  La presentación de ideas desordenadas no puede ser capaz de configurar un texto, puesto que no respeta la estructuración adecuada de las ideas ni de los elementos gramaticales que permitan formar una unidad constitutiva.
No es un texto por ejemplo la siguiente cadena de palabras: Abarrotado sombrero viajero desconocido adrede.  Pies compañero firmado por sitio carro; porque carece de sentido.
Podemos decir que cualquier texto, por ser un acontecimiento comunicativo  posee PROPIEDADES, CONSTITUTIVAS: donde encontramos dos que tienen que ver con la estructura del texto: La Coherencia y Cohesión y cinco con la pragmática (uso) del texto: Intencionalidad, Aceptabilidad, Informatividad, Situacionalidad, Intertextualidad y  las PROPIEDADES REGULATIVAS: donde encontramos la Eficacia, Efectividad, Adecuación; tal como se observa a continuación:

1. PROPIEDADES CONSTITUTIVAS
Para que un texto tenga unidad comunicativa, es decir, sirva para el intercambio de información entre emisor y receptor debe presentar dos propiedades: coherencia y cohesión.

- LA COHERENCIA. Es la propiedad del texto  que relaciona la información relevante e irrelevante y establece, según Cassany, los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del texto, esto es, permite organizar los datos y la ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura).
Un texto es coherente cuando es percibido como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos (aislados), y cuando la información nueva se va relacionando con la ya proporcionada, siguiendo un orden lógico, y sin que haya saltos que hagan el texto de difícil comprensión.
Tomando como referencia las aportaciones de Cassany  resumimos en el siguiente cuadro los aspectos que incluye la coherencia textual:


Cantidad de información
-       ¿Se dicen los datos que se han de decir, no hay exceso de información?

Calidad de información
-       Es buena la información del texto?
-       ¿Son claras y comprensivas las ideas que se exponen?
-       ¿Las ideas se exponen de forma completa, progresiva y ordenada?
Estructura de la información
-       ¿El texto está bien organizado?
-       Los datos se encuentran lógicamente siguiendo un orden determinado?
-       ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo?


- LA COHESIÓN.-  Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta entre los diferentes elementos del texto.  Esta relación refleja el desarrollo  informativo del texto, que se materializa en unidades sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas.

La cohesión tiene que ver con el conjunto de elementos lingüísticos que nos permiten relacionar formalmente  los distintas partes y enunciados de un texto y, por tanto, comprender mejor la información que se transmite. Depende, pues, de las relaciones gramaticales que se establecen entre los diferentes enunciados y que favorecen y hacen perceptible la coherencia.
El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones:


COHERENCIA
COHESIÓN
PLANO DEL CONTENIDO
PLANO DE LA FORMA O EXPRESIÓN
ESTRUCTURA PROFUNDA
ESTRUCTURA SUPERFICIAL
COMPONENTE SEMÁNTICO:MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA
COMPONENTE SINTÁCTICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO: MACROESTRUCTURA FORMAL
PROPOSICIONES
FRASES


A continuación mencionamos otras propiedades constitutivas referidas a la textualidad pragmática:

- La intencionalidad
Se refiere a la intención comunicativa del hablante o escritor. Al iniciar una actividad de redacción se recomienda definir el propósito de nuestro escrito. Debemos preguntarnos: ¿qué quiero conseguir con mi texto?, ¿cómo deseo que reaccionen mis lectores?, ¿qué quiero que hagan con mi texto?, ¿cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?, etc.

- La aceptabilidad
El receptor tiene la potestad de aceptar o no un texto, en función del tema, y de cómo se ha desarrollado el acto comunicativo, de la atractividad y utilidad que tenga el asunto para el lector.

- La informatividad
Cualquier texto es informativo, puesto que se manejan datos, versiones de fuentes per­sonales o bibliográficas y todo tipo de infor­mación que dé veracidad al texto.

- La situacionalidad
Se refiere a todos aquellos factores o circunstancias que intervienen en todo acto comunicativo. Los textos se encuentran con­dicionados por una situación extra verbal con­creta, es decir, por las circunstancias que rodean el acto comunicativo.

- La intertextualidad
Enlaza todos aquellos factores que hacen depender el uso adecuado de un texto en re­lación con otros textos.

2. PROPIEDADES REGULATIVAS
Veamos a continuación las propiedades que contribuyen a mantener la expectativa del lector a lo largo del texto:

- La eficacia
Un texto es más o menos eficaz depen­diendo del esfuerzo que el emisor procure para ser claro en su realización comunicativa.

- La efectividad
Un texto será más o menos efectivo si genera o no una fuerte impresión en el recep­tor.

- La adecuación
Un texto será más o menos adecuado si hay equilibrio en el uso que se hace de un tipo de texto y en el modo en que se respetan las normas de la textualidad en ese texto.

¿QUÉ ENCONTRAMOS EN UN TEXTO?

En un texto encontramos:

TÍTULO.-  Es una frase nominal, vale decir carente de verbo, que resulta más precisa, clara e inclusiva, en comparación con el  TEMA y la IDEA PRINCIPAL.  Generalmente se determina el TÍTULO formulándose la siguiente pregunta: ¿QUÉ IDEA PRECISA LO LEIDO?

IDEA PRINCIPAL.- Es la parte medular de todo texto.  Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado.  La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido más importante, es la idea base de donde se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto.  La idea principal es una idea general, es decir no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones.
La idea principal se distingue de las otras que conforman el texto porque si la excluimos, las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección.  Cabe señalar que la idea principal se expresa en forma de oración.
Por último, la idea principal la podemos determinar  generalmente formulándonos la siguiente interrogante: ¿DE QUÉ O DE QUIÉN HABLA EL AUTOR Y QUÉ SOSTIENE?

IDEAS SECUNDARIAS.- Son asuntos de información que complementan la idea central.  Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal.  Es decir las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, explicar o desarrollar la idea principal.

TEMA.- Es el asunto o “idea clave“del que se habla en todo texto.  Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general.  Usualmente se determina el  tema planteándose la siguiente pregunta: ¿QUÉ ASUNTO TRATA EL AUTOR?
TIPOLOGÍA TEXTUAL

Como bien sabes, no todos los textos que producimos los hablantes presentan las mis­mas características; pues, no es lo mismo un ensayo que un resumen, o un discurso en público que una conversación con una perso­na amiga, o una solicitud que una carta de felicitación.
Intentar agrupar y clasificar los diferentes tipos de textos que los hablantes producimos en distintos contextos y situaciones es uno de los más caros objetivos de la lingüística del texto que aún no ha conseguido unificar criterios para el establecimiento de dicha cla­sificación. Sin embargo a continua­ción te presento algunos tipos de textos que te ayudarán a complementar la informa­ción que tienes de ellos.

1 .Criterio Socio-cultural.- Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:

-       Textos científicos
-       Textos administrativos
-       Textos jurídicos
-       Textos periodísticos
-       Textos humanísticos
-       Textos literarios
-       Textos publicitarios

2.  Criterio Funcional.- También los textos se pueden caracterizar de acuerdo a la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.

-       Texto informativo
-       Texto directivo
-       Texto Expresivo
-       Texto instructivo

3. Criterio  de  secuencias textuales.- Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.

-       Texto narrativo
-       Texto descriptivo
-       Texto argumentativo
-       Texto   expositivo

4. Criterio Diacrónico.- Los textos también se pueden clasificar de acuerdo a su evolución a través del tiempo  Así tenemos:

-       Texto oral
-       Texto escrito
-       Texto electrónico

No hay comentarios:

Publicar un comentario